fbpx

El 6 de diciembre de 2018 salió publicado un estudio en la Revista Endocrinology sobre la relación del útero con la memoria y otros procesos cognitivos.

El estudio, hecho con ratas, plantea que la histerectomía (extirpación quirúrgica del útero) con o sin ooforectomía (extirpación quirúrgica de los ovarios) influye en la memoria de trabajo y el tipo de procesamiento de la información a corto plazo, que implica la realización de funciones complejas como el aprendizaje y el razonamiento.

Ante los resultados obtenidos, los autores plantean que el útero sigue teniendo una función después de la menopausia, algo que hasta ahora quizá la medicina convencional no contemplaba. Si, algunos profesionales sanitarios necesitan que esté confirmado por estudios científicos para plantearse según qué hechos y abrir perspectivas.


Buscando una ilustración sobre el útero, encontré esta que me ha parecido fantástica. 
Fuente: https://eresmama.com/puedo-quedar-embarazada-solo-ovario/

Como decía mi profesor de reflexología podal: “si algo existe, es porqué tiene su función” (Antonio, Maite, un saludo con mucho cariño). Personalmente, me pareció tan cierto este pensamiento, y en tantas ocasiones me he acordado: que lxs humanxs sepamos la función o no, es otro tema. Recuerdo que lo dijo refiriéndose al dedo pequeño de los pies.

En el estudio, pues, se plantea que hay un sistema ovario-útero-cerebro, teniendo implicaciones con varias funciones de este último.

Hay casos en que el tratamiento definitivo es una histerectomía. En alguno es bien necesario (cáncer endometrial, de cuello uterino, son algunos ejemplos). En otros casos, se escoge una alternativa menos invasiva (endometriosis, miomas uterinos, dolor crónico de pelvis…) y, si no se soluciona, se valora la cirugía. La decisión del tratamiento quirúrgico se basa en la gravedad de la situación, la localización de la lesión, en la afectación en la vida cotidiana de la mujer, por lo tanto en la calidad de vida de esta, así como en el deseo, actual o futuro, de quedarse embarazada, o no.

Aunque en algunos casos se apuesta, como comentaba, por opciones menos invasivas, hay alternativas a algunos tratamientos que no se tienen en cuenta y pueden aportar soluciones muy buenas. Por ejemplo: ¡la alimentación!

La medicina integrativa sí que lo contempla: cambios en la alimentación, suplementación (si es necesario según el estado de la persona – medido a través de analíticas y/o clínica), puede que se utilicen plantas medicinales; instauración de ejercicio físico, disminución del estrés… pueden ser algunas recomendaciones potentes (aclaro: hablo para casos de endometriosis, miomas uterinos… casos en que la cirugía puede considerarse la última, última, última opción. ¡No hablo para casos oncológicos! Donde estas recomendaciones podrían darse como complemento del tratamiento, no como tratamiento en sí).


Buscando sobre simbología del útero, encontré este gif con un escrito interesante sobre qué representa. Fuente:https://cargocollective.com/rosarioaless/konuwe

A parte de esto, la reflexión, después de leer el estudio, fue, también: ¿las mujeres en general nos planteamos las funciones de nuestro útero? ¿Para qué sirve y qué simboliza para una misma?

El útero simboliza la feminidad, la renovación, “dejar ir”, el cambio de ciclo (el ciclo menstrual simboliza pequeñas “muertes”, “duelos”, con cada sangrado; para luego empezar un nuevo ciclo). Fíjate cómo te sientes en cada etapa del ciclo menstrual y dime, sino. A parte de simbolizar la fertilidad y capacidad de gestación. Y creo que esto está en nuestro inconsciente colectivo.

Si preguntas a una mujer que haya vivido una histerectomía, como se ha sentido posteriormente; qué cambio psíquico ha sufrido; qué emociones se han movido… estoy segura, comprenderás mejor de qué te hablo, si no lo has hecho ya. Aunque segura, también, que hay mujeres que, o no lo viven así, o no se dan cuenta que así lo viven.

Si te interesa saber más sobre el estudio:

https://academic.oup.com/endo/article-abstract/160/1/1/5154748

Pin It on Pinterest