fbpx

El pasado viernes 8 de Noviembre, Carla Riubrujent Colom, pedagoga especializada en pedagogía Waldorf en Ses Arrels www.sesarrelsolot.com, y yo impartimos una charla sobre TDAH. Fue en el centro Nana Meguri de Olot (más información en www.nana-meguri.com).

Primero de todo, quiero AGRADECER LA CONFIANZA, HOSPITALIDAD Y ENTUSIASMO volcado, tanto a Anna de Nana Meguri como a Carla. Fue un placer compartir charla con esta profesional apasionada y con una visión holística de la pedagogía; tuvimos mucho feeling tanto en el enfoque como en los tempos de ésta misma.
Segundo, AGRADECER, A TODXS LXS ASISTENTES, SU PRESENCIA, PARTICIPACIÓN Y ESCUCHA.

Mi parte era sobre TDAH y MEDICINA INTEGRATIVA; haciendo hincapié en los hábitos alimentarios y la propia alimentación como una herramienta más dentro del tratamiento multidisciplinar que requiere este trastorno.
Se compartió un enfoque global de lo que es el TDAH, cómo se hace el diagnóstico, qué características tienen las personas que lo sufren. Para, posteriormente, hablar de cómo se puede abordar: cómo establecer rutinas diarias en la vida cotidiana para acompañar a estas personas cuando son niñxs (en más del 50% persistirá en la adultez (1)); así como posibles herramienta para mejorar la sintomatología conductual de estas.

El TDAH es un trastorno MULTIFACTORIAL donde interviene la GENÉTICA (es una herencia poligenética), pero también factores NEUROBIOLÓGICOS (las personas afectadas suelen tener menor cantidad, a nivel cerebral, de determinados neurotransmisores con acción en zonas del cerebro relacionadas con: la capacidad de iniciar una acción y mantenerla, con la atención, con la coordinación y filtración de la información; así mismo se ha observado en estudios de neuroimagen diferencias en relación al volumen y función de estas mismas zonas cerebrales (2)); otros factores provenientes del AMBIENTE (hay estudios que sugieren la relación del exceso de plomo y otros metales pesados en el cuerpo, con trastornos de la conducta, entre ellos TDAH (3). Y factores PRENATALES Y POSTNATALES como la exposición in útero de los dichos metales pesados, exposición a tóxicos como el alcohol, el tabaco; estrés prolongado postnatal, desnutrición (4); entre otros.
Hay algunos estudios que relacionan, también, la alteración de la microbiota intestinal con la aparición o empeoramiento de los síntomas del TDAH (5). Y se empieza a hablar de los psicobióticos como parte del tratamiento global. Aun así, hace falta más investigación al respeto y resultados estadísticamente significativos para que esta parte del tratamiento se tenga en cuenta. Cabe decir, y es reflexión personal debido a todo el estudio hecho sobre el TDAH, que quizá no son estudios interesantes para la industria farmacéutica (6).

Así pues, el TRATAMIENTO hay que plantearlo de forma que englobe todos los aspectos de la vida de la persona diagnosticada, por lo tanto será un tratamiento MULTIDISCIPLINAR, diseñado por un grupo de especialistas e individualizado según la persona (7).

Como reflexión personal: ¿no puede ser un gran factor para este trastorno el hecho de vivir en una sociedad donde la prisa, el estrés, los alimentos refinados (procesos en los cuales se pierde parte de los nutrientes), la falta de conexión con nuestras emociones, la represión social de algunas de ellas por lo tanto la dificultad en la expresión de estas; la desconexión y alejamiento de la realidad que pueden llegar a provocar los dispositivos móviles y de escritorio, la falta de contacto con la naturaleza, de ejercicio, de autocuidado… predominan? Por lo tanto, ¿no serían estos pilares una gran parte del tratamiento, no sólo a trabajar con las personas afectadas por el TDAH sino también por su entorno?

(1). https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-a-lo-largo-de-la-vida.html
(2). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4102176/
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/bases-biologicas-del-tdah-y-deteccion-temprana-tratamiento-multidisciplinar-parte.html
(3). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29550511
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29157090
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26241071
(4) https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-del-trastorno-por-deficit-articulo-S1695403314003154
(5). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6047248/
https://www.neurologia.com/articulo/2017525/esp#info_microbiota-intestinal-y-tdah
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29516462
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28289903
(6). Interesante estudio sobre la relación financiera entre miembros del comité encargado de la revisión del DSM (libro de diagnósticos psiquiátricos) con la industria farmacéutica:
http://behaviorismandmentalhealth.com/wp-content/uploads/2016/06/Cosgrove-2006-paper-on-DSM-IV-COI.pdf
(7). Soutullo, C. y Díaz, A. (2007).Manual de diagnóstico y tratamiento del. TDAH. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Existen más estudios publicados sobre estos temas y la relación con el TDAH. La mayoría de ellos concluyen que es necesaria más investigación científica. Si tienes interés, contáctame, puedo mandarte los datos y links de estos estudios.

Pin It on Pinterest